Una Unión fortalecida y la adopción nacional de herramientas consolidan la presencia de la UICN en Guatemala
Con una trayectoria de más de 30 años trabajando por la conservación de la naturaleza en Guatemala, la UICN presentó los avances en el país para el periodo 2023-2024.

Miembros, Comisiones y el Secretariado de la UICN unieron esfuerzos para debatir alrededor de temas críticos como gobernanza de las áreas protegidas, efectividad de manejo, biología sintética, y conservación en zoológicos y acuarios.
Ciudad de Guatemala, Guatemala, 19 de mayo, 2025. En un evento que reunió a cerca de 50 personas, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) presentó los logros alcanzados para el periodo 2023-2024 en Guatemala.
Bajo el enfoque de “Un Solo Programa”, se realizó el recuento de los principales resultados obtenidos en Guatemala por los tres pilares que conforman la UICN: Membresía, Comisiones de Expertos y Secretariado.
En los últimos dos años, la UICN ha manejado una cartera de 11 proyectos con implementación en el país, 2 nacionales y 9 regionales, con participación del 67 % de los Miembros de Guatemala. El presupuesto total del portafolio para el país supera los 44 millones de dólares.
A través de las acciones en campo, la UICN se ha sumado a los esfuerzos nacionales para contribuir al uso sostenible y conservación de la biodiversidad en zonas marino-costeras, la adaptación basada en ecosistemas, la restauración de paisajes productivos resilientes, la gobernanza hídrica, la efectividad de manejo de áreas protegidas, y los derechos en la conservación.
Marco Cerezo, consejero de la UICN, afirmó que “la Unión está más fuerte que nunca (…). En Guatemala tenemos las tres principales agencias gubernamentales de ambiente como Miembros. (…) El trabajo internacional de la UICN es indispensable para mover la agenda global de conservación”.
Membresía
En el periodo reportado, el Comité de Miembros guatemalteco sumó a dos organizaciones más, la asociación BALAM y la Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC), para alcanzar un total de 18 Miembros.
A la fecha, este número llegó a 20, con la incorporación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP), y de la Asociación para el Desarrollo Sostenible SINERGIAS.
Desde 2023, la Organización de Pueblos Indígenas (OPI), asociación Ak'Tenamit, preside el Comité Nacional de Miembros de la UICN. Del total de OPI de la UICN a nivel global, casi el 14% es de Guatemala.
Durante el evento, Graciela Coy, presidenta del Comité Nacional de Miembros de la UICN, destacó “la importancia de las alianzas estratégicas que se han establecido en el país. Todo este trabajo se ha realizado en colaboración con las instituciones públicas, con diferentes sectores y con organizaciones Miembro de la UICN. Sin esta coordinación no se podría ejecutar este enorme trabajo que se hecho en Guatemala”.
Comisiones de expertos
Las Comisiones de Expertos celebraron en 2024 su Primer Encuentro Nacional, espacio que les permitió articular su aporte para el cambio transformador en el que trabaja la Unión para lograr dar respuesta a los desafíos globales más apremiantes.
Ese mismo año, la Membresía y Comisiones de la UICN en Guatemala participaron en los procesos para definir las prioridades clave que se verán reflejadas en la Visión Estratégica a 20 años y el Programa 2026-2029 de la Unión.
Para el periodo 2023-2024, Membresía y Comisiones aportaron al análisis de temas críticos como gobernanza de las áreas protegidas, efectividad de manejo, biología sintética, y conservación en zoológicos y acuarios.
Francisco Castañeda, de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, expresó que “ser parte de la UICN, ser parte de una Comisión es un verdadero honor, pero también una tremenda responsabilidad”. Destacó que para cumplir con esa responsabilidad en Guatemala deben definir un mecanismo de comunicación y una hoja de ruta con el objetivo claro de apoyar al CONAP.
Personas
Más de 54 mil personas se beneficiaron de manera directa producto de las acciones ejecutadas con el apoyo de la UICN en 2023-2024. Entre ellas destacan el mecanismo de financiamiento para la acción climática comunitaria en el altiplano occidental y el apoyo al Grupo de Coordinación Interinstitucional de Género y Pueblos Indígenas (GCI).
La preservación de los conocimientos tradicionales mayas sobre la gobernanza de los recursos naturales es un eje que se implementa desde las diversas iniciativas implementadas, entre ellas, la Estrategia Paq’uch.
En este periodo también se trazó la hoja de ruta para la actualización del Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica.
Tierra
Más de 916 mil hectáreas han mejorado su manejo, 88 % de ellas en seis áreas protegidas.
El aporte técnico de la UICN ha contribuido al diseño o actualización de instrumentos de política pública como la política institucional para la participación social y el fortalecimiento de la gobernanza del CONAP, la política de compensación por servicios ecosistémicos y la política forestal del Instituto Nacional de Bosques (INAB).
En este periodo se firmó un Memorando de Entendimiento con la Comisión Trinacional para el Plan Trifinio y la Ciudad de Guatemala se convirtió en la primera de Centroamérica en evaluar el indicador de especies animales del Índice de Naturaleza Urbana (INU) de la UICN.
Agua
Para la gestión del recurso hídrico, se impulsó el desarrollo de siete herramientas, entre las que destaca una estrategia para el abastecimiento sostenible de agua de los 5 millones de personas que dependen del acuífero de Guatemala.
En el altiplano occidental se diseñaron 15 planes de manejo de microcuenca y se crearon el mismo número de consejos de microcuenca para asegurar su gobernanza efectiva.
Océanos
La evidencia científica generada incidió en el establecimiento de medidas para el ordenamiento pesquero. Uno de los hitos alcanzados fue el establecimiento de límites de esfuerzo pesquero para la flota camaronera del Caribe y el Pacífico (acuerdos ministeriales 251-2023 y 252-2023).
También destaca la creación de zonas de recuperación pesquera en la Laguna Santa Isabel y en la Bahía La Graciosa (acuerdo 213-2023). Durante este periodo, la UICN siguió apoyando el calendario de vedas de pesca para especies de alto valor comercial en el Caribe de Guatemala y el monitoreo de especies emblemáticas, como el loro cabeza amarilla, el manatí y el jaguar.
Clima
En 2024, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la UICN realizaron el lanzamiento del Plan Nacional de Acción de Género y Cambio Climático.
Para favorecer la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático, se fortaleció la red de estaciones meteorológicas, con la entrega de 20 estaciones al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
Este esfuerzo se complementa con el fortalecimiento técnico e institucional de las Mesas Técnicas Agroclimáticas, la implementación de un Sistema de Alerta Temprana en el altiplano, y el desarrollo de instrumentos de planificación territorial y planes intermunicipales de adaptación al cambio climático.
Consulta el informe completo aquí: